MÁS ALLÁ DE LA AUSENCIA
Entre estas dificultades que cabe reconocer y nombrar, está la ausencia. La experiencia de que nos falta algo, o más bien alguien, tan esencial que se nos hace verdaderamente duro proseguir sin esa persona o aquello que motiva su falta. Es la evidencia de la pérdida, porque seguimos siendo como tal y como antes, pero no ya del todo, porque no contamos ya con la parte imprescindible de lo que antes éramos, cuando estábamos completos. Dentro de esta añoranza, evidentemente, hay grados: desde un echar de menos temporal y llevadero, a un desolado duelo que no encuentra consuelo alguno. Todos hemos perdido alguien o algo que ya no tenemos, y por tanto, sabemos bien a lo que nos estamos refiriendo. O bien haber perdido a alguien del entorno íntimo o incluso haber llegado a perder irremisiblemente algo de nosotros mismos, y que portante tampoco está ya.
Los apóstoles, los discípulos y nosotros los cristianos, conocemos el desgarrón que produce la muerte del inocente en la cruz. Participamos todavía, aunque de manera más atenuada, por el drama que nuestros antecesores en la fe, los amigos de Jesús, tuvieron que sufrir cuando al Maestro bueno, que solo hizo el bien a todos de manera incalculable, le arrestan, le torturan, le condenan y le crucifican. Una vez más son justamente los que se aferran al poder a cualquier precio, los que sentencian al justo a una muerte ignominiosa. ¡Qué poco ha cambiado desde entonces el mundo! Todavía mueren los inocentes, víctimas de la soberbia de los poderosos, como si no lleváramos dos mil años de cristianismo.
Ahí tenemos los pasajes evangélicos de la pasión para hacernos perfecta cuenta de lo que pasó Jesús, que guardaba silencio ante las afrentas, y de lo que con Él pasaron los que lo amaban. Porque a más amor, mayor dolor por la ausencia. Si Él nos amó hasta el extremo, también el dolor de los que lo presenciaron debió ser extremo y difícilmente asumible para un ser humano sintiente. Y los cristianos lo hemos revivido una vez más en esta Semana Santa, no por masoquismo, sino para conmemorar lo que Él hace por nosotros, y cómo la muerte, en definitiva, no se salió ni se saldrá ya nunca con la suya. La pasión, la muerte y la ausencia que supone perder a Jesucristo, se vuelve misteriosamente vida nueva y abundante, vida para siempre, porque de manera insólita la fatal suerte del Crucificado resultó ser triunfo sobre el el mal y la muerte. Había que morir para vencer a la muerte.
Sabemos, por este motivo, que el horizonte existencial no se acaba con la pérdida, que hay un más allá de la ausencia, y que no hay un fin para los que aman y para los que creen en el Amor. Que tenía razón el poeta cuando afirmaba desde la clarividencia poética, que el amor es más fuerte que la muerte, y por tanto, que el que ama vive y no muere nunca. Es este, y no otro, el suelo en que están insertadas nuestras profundas raíces cristianas, en la esperanza cierta de la resurrección, puesto que la victoria de Jesús sobre la muerte es también la nuestra.
En esta Pascua, por tanto, debería abrírsenos el entendimiento a una nueva forma de conocer que no se queda solo en lo evidente. Ya no nos sirve la lógica disyuntiva de vivo o muerto, de presente o ausente, sino que a la vez que se está ausente, se está presente, en el recuerdo, en el amor, en el legado, en evidencias sutiles de esa vida imperecedera. A la vez que se muere, se transforma el hombre y se vive ya con el Viviente en esa vida gloriosa que no tendrá fin. Hemos vencido ya a la muerte, hemos vencido a la ausencia, porque Jesucristo ha resucitado y nos resucita. Diga el mundo lo que quiera, sabemos la verdad de lo que ocurrió en Jerusalén cuando se encontraron con el sepulcro vacío y aprendieron a situarse más allá de la ausencia, pues vivía y vive. Y sabemos lo que desde entonces no deja de seguir sucediendo, por ello, comenzamos este tiempo increíble de la pascua.
¿Es que acaso no percibes la luz de su presencia más allá de la aparente ausencia? Aviva el entendimiento y despierta. Pasa de la muerte a la vida por el espíritu, para que veas de manera ampliada, con un relieve nuevo, con una perspectiva insólita, lo que antes ni siquiera percibías. Empieza ya a resucitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario